Espacios que conectan con el clima y la cultura: una guía para diseñar con propósito
En una sociedad en la que el diseño de interiores y la arquitectura suelen percibirse usualmente como cuestiones estéticas, yo soy del pensar que el diseño es una herramienta para vivir bien; en otras palabras, mejorar la calidad de vida. En climas tropicales como el de Panamá, esto significa crear espacios que no solo sean agradables estéticamente, sino también funcionales, frescos y que reflejen la cultura de nuestra región.
La naturaleza tropical de Panamá inspira paletas de colores frescos y materiales funcionales capaces de resistir el calor y la humedad / Lili Paredes
Diseñar para el clima tropical
El clima tropical nos desafía habitualmente con temperaturas alrededor de los 30 grados, alta humedad y lluvias. Aunque estas condiciones pueden resultar en un inconveniente, también podemos verlas como una oportunidad para aplicar un diseño consciente que se adapte a estas condiciones y, al mismo tiempo, mejore nuestra calidad de vida. No se trata de luchar contra el clima, sino de entenderlo y diseñar en armonía con él.
Imaginemos una vivienda diseñada específicamente para un clima tropical húmedo, como el de Panamá.
Lograr confort térmico sin depender exclusivamente del aire acondicionado es todo un reto, aunque cabe mencionar que en muchos casos su uso es necesario, no solo para refrescar, sino también para controlar la humedad (entre un 40 % y 60 %) y evitar la proliferación de polvo, hongos y moho. Aun así se pueden aplicar varias estrategias para alcanzar este cometido.
Una de las más efectivas es el uso de techos altos con aleros amplios. En Panamá, donde la incidencia solar es alta durante todo el año, lo ideal es que la vivienda cuente con aleros en todo su perímetro. El diseño de estos debe considerar la ubicación de la propiedad y la orientación solar para maximizar su efectividad. Además, pueden complementarse con elementos como quiebrasoles, ventanas tipo Miami window, cortinas, o films para proteger los interiores del calor y la radiación directa. La ventilación cruzada también juega un papel clave: ubicar ventanas en lados opuestos permite que el aire fluya naturalmente, refrescando los espacios. Para optimizarla, es importante considerar la dirección de los vientos predominantes en la zona del proyecto.
Los materiales también desempeñan un papel importante en la adaptación al clima. En paredes y pisos, la elección debe basarse en la ficha técnica de cada producto. Por ejemplo, el porcelanato es una excelente opción para pisos, ya que resiste la humedad sin deteriorarse. La madera tratada puede aportar calidez en mobiliario y detalles constructivos, pero requiere mantenimiento para prolongar su durabilidad. En textiles, las fibras naturales como lino y algodón ofrecen frescura y transpirabilidad, aunque en exteriores es recomendable optar por telas resistentes al sol. Si se utilizan materiales como el cuero, es importante hidratarlos regularmente para evitar que los rayos UV los deterioren.
Más allá de los materiales, la clave está en diseñar de manera inteligente. No se trata de descartar opciones por completo, sino de elegirlas de manera estratégica según su mantenimiento y comportamiento ante el clima. Por ejemplo, la madera puede usarse perfectamente si está tratada para resistir la humedad y se le da el cuidado adecuado. Lo mismo ocurre con las pinturas: lo ideal es seleccionar una que refleje el calor y tenga propiedades antihongos, pero siempre considerando que, en un clima como el nuestro, será necesario repintar periódicamente.
El uso de colores claros en paredes y superficies también es una herramienta valiosa, ya que ayuda a reflejar el calor y aporta una sensación de amplitud y luminosidad. En general, la combinación de materiales bien seleccionados y sistemas de construcción adaptados no solo mejora la funcionalidad del espacio, sino que también permite que el diseño se relacione con su entorno.
Definitivamente, no se trata de enemistarse con el clima, ni considerarlo una limitante, sino de entender que cada región del mundo tiene sus particularidades. Un diseño bien pensado no solo resuelve necesidades prácticas, sino que transforma estos desafíos en oportunidades para crear espacios más cómodos, eficientes y estéticamente integrados con su contexto.
La riqueza natural / Lili Paredes
Cultura como fuente de inspiración
Panamá, al igual que algunos países de Latinoamérica, es rico en historia y tradiciones. Esta identidad cultural es una ventaja para diseñar y crear espacios únicos, que no solo sean estéticamente atractivos, sino que también generen una conexión emocional con quienes lo habitan. Incorporar patrones, texturas o colores inspirados en la cultura transforma un espacio en algo auténtico y significativo.
Un ejemplo de esto es la remodelación de los baños del restaurante El Trapiche, un icónico lugar de comida típica panameña donde tuve la oportunidad de ser la arquitecta encargada del diseño y del proyecto. Para el diseño utilicé azulejos con patrones inspirados en dos símbolos tradicionales del país: la pollera panameña y el sombrero pintado. La pollera es el traje típico de las mujeres en Panamá, el cual está ricamente decorado. Tomando esta referencia, los azulejos del baño de mujeres incorporan un patrón que evoca los diseños de la pollera panameña, mientras que para el baño de hombres, el azulejo se inspiró en el sombrero pintado, un accesorio tradicional hecho de fibras naturales.
Este tipo de integración cultural en el diseño no se limita a Panamá. En cualquier parte del mundo, es posible tomar elementos icónicos de una región, ya sean artesanías, artículos hechos a mano, paisajes, entre otros, y traducirlos en detalles decorativos que aporten identidad y sentido de pertenencia a un espacio. Lo importante es encontrar esos elementos que representan la esencia de un lugar y re-interpretarlos de manera funcional y estética dentro del diseño.
Diseño de baños en el restaurante El Trapiche: una fusión de funcionalidad y tradición panameña. Diseño: Lili Paredes. Foto: José Cano ‘Canito'
Los azulejos con patrones inspirados en diseños tradicionales, en la foto está el diseño del sombrero pintado. Marca “El Estilo Panamá”. Lili Paredes
Consejos prácticos para empezar
Si estás pensando en transformar tu hogar, aquí tienes algunos consejos prácticos que puedes aplicar hoy mismo:
1. Opta por colores frescos: Los colores influyen directamente en la percepción térmica y en nuestro estado de ánimo. En climas cálidos y húmedos, los tonos claros como el blanco, beige y pasteles ayudan a reflejar el calor en lugar de absorberlo, manteniendo los espacios más frescos. Además, crean una sensación de amplitud y luminosidad, algo clave en lugares con mucha luz natural.
Para evitar que los espacios luzcan monótonos, puedes incorporar acentos de color en detalles como cojines, cuadros o piezas decorativas. Inspirarse en la naturaleza tropical con tonos como el verde hoja (mi favorito), el azul del mar o el amarillo de las flores locales (como en mi caso el árbol guayacán amarillo) agrega dinamismo sin comprometer la frescura del ambiente.
Consejo extra: si te preocupa que el blanco puro se ensucie fácilmente, considera tonos cálidos como el marfil o blanco hueso, que mantienen la luminosidad, pero disimulan mejor el desgaste diario.
2. Busca materiales funcionales: La elección de materiales es clave para garantizar que tu hogar se mantenga en buen estado a lo largo del tiempo. En climas húmedos, es importante priorizar aquellos que sean resistentes a la humedad y el moho.
· Pisos y revestimientos: El porcelanato y la cerámica son opciones duraderas y fáciles de limpiar, ideales para baños, cocinas y terrazas, recuerda siempre ver la ficha técnica del producto. También existen revestimientos tipo PVC que imitan la madera sin el tema del mantenimiento que esta requiere en un clima tropical.
· Maderas tratadas: Si deseas incorporar madera, asegúrate de que esté correctamente sellada o tratada para resistir la humedad y evitar deformaciones o plagas.
· Textiles ligeros: Telas como el lino y el algodón permiten una mayor transpirabilidad en comparación con materiales sintéticos. También puedes optar por tejidos diseñados específicamente para resistir la humedad, el sol y el desgaste si buscas mayor durabilidad, aquí también te aconsejo ver las propiedades de la tela, su ficha técnica, en caso de que selecciones alguna de una marca en específico.
3. Ventilación cruzada: Una correcta circulación de aire puede hacer una gran diferencia en el confort térmico de un espacio. La ventilación cruzada se logra ubicando ventanas o puertas en lados opuestos de una habitación, permitiendo que el aire fluya libremente. Esto no solo refresca el ambiente de forma natural, sino que también ayuda a reducir la acumulación de humedad, evitando problemas como moho y olores desagradables.
Si las condiciones de tu hogar no permiten abrir ventanas en lados opuestos, puedes complementar con soluciones como el uso de ventiladores de techo, que ayudan a mover el aire y generar una sensación de frescura.
Consejo extra: Observa de dónde viene el viento en tu zona y ubica las aberturas principales en función de esta dirección para maximizar la circulación de aire.
4. Detalles con historia: El diseño de interiores no se trata solo de estética, sino también de crear espacios que cuenten una historia y reflejen tu identidad. Incorporar elementos culturales en la decoración no solo personaliza el espacio, sino que también genera una conexión con el entorno y las tradiciones locales.
Algunas ideas para integrar detalles con historia incluyen:
· Piezas de artesanía local, como cerámicas pintadas a mano, tejidos tradicionales o esculturas hechas por artesanos.
· Azulejos con patrones inspirados en la arquitectura y cultura de la región, que pueden usarse en baños, cocinas o áreas exteriores.
· Muebles o accesorios reciclados que hayan sido restaurados, dándoles una nueva vida con un toque contemporáneo, esto es algo que amo: son piezas que siempre generan “un tema de conversación”, ¡aplícalo!
Consejo extra: No es necesario recargar el espacio con elementos culturales, a veces, una sola pieza llamativa puede convertirse en el punto focal de una habitación.
Las paredes blancas amplifican la luz natural y los muebles de líneas simples con textiles que aportan un toque de color inspirado en el entorno tropical. Lili Paredes
Diseña con propósito
El diseño consciente no se trata solo de lo que vemos, sino de cómo nos hace sentir. Un espacio bien diseñado puede ser un refugio en el que nos sentimos cómodos y conectados tanto con nuestro entorno como con nuestra cultura e identidad.
Si estás listo para transformar tu hogar o necesitas asesoría para crear espacios que combinen funcionalidad y belleza, me encantaría ayudarte. Puedes encontrarme en Instagram como @DesignWithLili, donde comparto más consejos y proyectos para inspirarte.
Porque cada hogar merece ser un espacio lleno de vida y significado.
Vestíbulo con una paleta de colores vibrantes que celebra la exuberancia del trópico, perfecto para un impacto visual desde la entrada. Lili Paredes
Lili Paredes / Arquitecta y Diseñadora de Interiores
Duabitad más que arquitectura y diseño
Las opiniones plasmadas en este artículo corresponden enteramente al autor del mismo, no representa la opinión de la empresa.