El ámbito deportivo en la arquitectura

 

“El deporte es parte de la herencia de cada hombre y cada mujer, y su ausencia no puede ser compensada”. Pierre de Coubertain

 

Como todo rubro, la arquitectura tiene diversas áreas de estudio e implementación, por lo que es una de las bases para el  desarrollo -a diferentes escalas- de las ciudades: es   posible trabajar desde una unidad básica habitacional hasta la proyección a futuro de una ciudad eficiente; también existen otras modalidades que se enfocan en la creación de productos cotidianos, elementos artísticos o proyectos efímeros.  Sin embargo, existe un vacío, un área poco estudiada y construida en nuestra región, en donde hay necesidades no solventadas por falta de conocimiento técnico, por falta de inversión o bien por dar prioridad a las funciones administrativas sobre una planificación de calidad, este es el caso de la arquitectura deportiva, un nicho poco valorado y que tiene un gran impacto en la sociedad.

Leer más
Revolución en el tejado: transformando ciudades con iniciativas sostenibles

Vivimos en un mundo en constante cambio y que crece a un ritmo acelerado. Vemos grandes ciudades que se han desarrollado rápidamente, por lo que van requiriendo más espacio para responder las demandas de sus ciudadanos; o como sucede en otras regiones geográficas con centros urbanos edificados hace siglos:  hoy no cuentan con suficientes espacios  para atender las crecientes necesidades.

En casi todas las ciudades, sobre todo en las grandes metrópolis globales, se presentan situaciones que afectan a la sociedad: los propios ciudadanos son absorbidos por un sinnúmero de edificaciones que si bien pueden representar crecimiento o avance también son las causantes de hacinamiento y condiciones precarias; y si añadimos la falta de planificación urbana, seguiremos escalando hacia los cielos, pero dejaremos a los ciudadanos respirando el polvo de los suelos.

Leer más
Espacios que conectan con el clima y la cultura: una guía para diseñar con propósito

En una sociedad en la que el diseño de interiores y la arquitectura suelen percibirse usualmente como cuestiones estéticas, yo soy del pensar que el diseño es una herramienta para vivir bien; en otras palabras, mejorar la calidad de vida. En climas tropicales como el de Panamá, esto significa crear espacios que no solo sean agradables estéticamente, sino también funcionales, frescos y que reflejen la cultura de nuestra región.

Leer más
El impacto de la inteligencia artificial en el diseño de interiores: toda una revolución para los profesionales

En el mundo del diseño de interiores, la creatividad y la tecnología han encontrado un punto común para transformar la manera como los profesionales abordamos nuestro trabajo. La inteligencia artificial (IA) -sin duda- ha irrumpido en este campo como una herramienta poderosa, capaz de optimizar y agilizar procesos, potenciar la creatividad y mejorar la experiencia de los clientes. Cambiando el día a día de los diseñadores de interiores y redefiniendo la cotidianidad del diseño, haciéndolo más innovador con el tiempo.

Leer más
Un laboratorio urbano para cuidar el territorio

El agua es un elemento articulador del territorio y un componente vital para la vida humana. Siempre he dicho que, al hablar de agua, hablamos de Panamá. La historia del país está estrechamente ligada a este recurso, y forma parte de nuestra identidad. El Canal de Panamá, por ejemplo, es prueba de ello.

Leer más
Beneficios de los equipos Inverter con refrigerantes ecológicos

Los sistemas de climatización con tecnología Inverter y refrigerantes ecológicos destacan en lo referente a eficiencia energética y sostenibilidad. Estos sistemas no solo optimizan el consumo de energía, sino que también contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero y protegen la capa de ozono.

Leer más
Un recorrido fotográfico por Guatemala

Este es un recorrido fotográfico por Guatemala, un país con gran belleza donde he podido capturar -a lo largo de los años- muchísimas imágenes. El primer sitio que presentaré: la Antigua Guatemala, que hace gala de su belleza tanto de día como de noche; durante las horas diurnas resalta el Parque Central con su impresionante vista al Volcán de Agua, también son protagonistas los edificios antiguos cuyos detalles, acabados y colores se ven potenciados por la luz del sol.

En la noche, el toque especial es el contraste de las luminarias y la luna llena. Caminar por las calles de Antigua permite apreciar la iluminación interna de los locales, todos en actividades distintas con vivencias propias como un pequeño universo alterno. La Calle del Arco y su reloj y las iglesias en general resaltan por su belleza nocturna.

Leer más
ESTUDIÉ ARQUITECTURA Y QUIERO SER ARTISTA

Cuando descubrí mi fascinación por los viajes y el sentido que quería darles, me encontraba haciendo tesis para -por fin- ser lo que siempre quise: arquitecta. Tener mi estudio de arquitectura, diseñar y construir. Ahora, después de muchas crisis existenciales, entre ser eso que siempre quise y sentir que cumplo con la sociedad, o encontrarle tal vez un sentido diferente a la vida, he concluido que todo lo que hice hasta el momento ha sido parte del viaje y son mis herramientas en la actualidad

Leer más
LOD, LOIN en Building Modeling Information (BIM)

Building Information Modeling (BIM), o modelado de la información en la construcción, se define como un conjunto de métodos, procesos y herramientas que buscan un cambio de paradigmas y transformación digital en el sector de la construcción. El objetivo es optimizar, agilizar y aumentar la productividad de la forma tradicional en que se llevan a cabo los proyectos de construcción. Este escrito tiene la intención de mostrar la definición, aplicación, los usos y las diferencias entre LOD (nivel de Desarrollo) y LOIN (nivel de información) en el contexto del modelado de información en la construcción, y también cómo estos términos han evolucionado con respecto al desarrollo del BIM.

Leer más
OBRA PRITZKER: MUSEO DE NINGBO, WANG SHU

Hace unas semanas estuve nuevamente en China, así que me propuse realizar algunas “visitas arquitectónicas”, ya que si hay un país del globo que resalta por su innovación en diseño es el gigante asiático; la agenda me ubicó varios días en la ciudad portuaria de Ningbo y como en toda nueva ciudad indagué sobre sus sitios emblemáticos, uno de ellos resaltó notablemente sobre el resto: el Museo de Ningbo; ¿la razón? Aparte de ser el museo más completo de la zona es una obra diseñada por el Pritzker 2012: el arquitecto Wang Shu.

Leer más
Robótica en la arquitectura

En la intersección de la innovación tecnológica y la creatividad arquitectónica emerge una colaboración prometedora que redefine la forma en que concebimos, diseñamos y edificamos el entorno construido: la integración de la robótica en la arquitectura.

En los últimos años, hemos sido testigos de avances revolucionarios en el campo de la robótica y su aplicación en la arquitectura se presenta como un catalizador para una transformación industrial sin precedentes. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la materialización de estructuras audaces y visionarias, la robótica promete redefinir los límites de la creatividad arquitectónica mientras mejora la eficiencia y la sostenibilidad en el proceso de construcción.

Leer más
Del render a la realidad: técnica post render photography

Desde hace tiempo sentía la necesidad de escribir un artículo que pudiera transmitir de manera sencilla y directa cómo logré perfeccionar una técnica fotográfica propia, la cual bauticé como post render photography o fotografía post render.

La técnica post render photography es, precisamente, lo que sucede después del render, justo después de la visualización en 3D realizada por los ‘renderistas’. Es el resultado final de un proyecto de interiores o arquitectura plasmado en una fotografía especializada de espacios.

Leer más
Robótica: usos en la producción de alimentos

En la actualidad, la robótica ha revolucionado la forma en que las empresas de producción de alimentos realizan sus procesos de manufactura y envasado. Los robots industriales pueden realizar tareas repetitivas y peligrosas de forma precisa y constante, lo que aumenta la eficiencia en la producción y reduce los costos. Según la IFR (Federación Internacional de Robótica), en 2020, la industria alimentaria fue el tercer sector más grande en términos de ventas de robots industriales, después de la automotriz y la electrónica. En total, se vendieron 31,600 robots en la industria alimentaria (2019). Sin embargo, el uso de estos conlleva un riesgo potencial para los trabajadores humanos, ya que pueden perder sus empleos debido a la automatización de las tareas. Esto plantea el tema de cómo equilibrar la eficiencia de la producción con la responsabilidad social y la seguridad laboral en la industria alimentaria. En este artículo, analizaremos los usos de la robótica en la producción de alimentos, sus beneficios y desafíos.

Leer más
LO DIFÍCIL: EMPEZAR. LO IMPORTANTE, ATREVERSE Y CONTINUAR

Al hacer un alto y mirar al pasado, se acumulan memorias de lo vivido. Sin embargo, si hablamos de mis inicios en la arquitectura siento que de niño mostré siempre esa pasión por el dibujo, la pintura y el crear. Algo que años más tarde se ha convertido en mi pasión y en más que una carrera profesional.

Siempre le contaba a mi madre que de adulto quería ser pintor, pero con el paso del tiempo y al llegar a la universidad, decidí ser arquitecto, orgullosamente hoy lo digo. Me encanta mi carrera, pero una vez lo vives, conoces todo lo que hay que pasar y es cuando verdaderamente te das cuenta de que es una carrera para resistentes y no para inteligentes. La carrera de arquitectura -en las universidades de nuestro país- es cada vez más compleja de culminar, pero esto no es imposible.

Leer más
3DSMAX: UN POTENTE SOFTWARE FACILITADOR DE VENTAS INMOBILIARIAS

Las consecuencias del cambio climático por la explotación de los recursos naturales son cada vez más notorias en el medio ambiente; el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha declarado que los problemas actuales son causados por el hombre y solo el hombre puede ser capaz de indemnizarlo. 

 

Se considera que la construcción es una de las industrias más contaminantes y responsables de la explotación de recursos, causando un alto impacto al medio ambiente. Dentro de este fenómeno está la elaboración de los materiales, debido a la necesidad de grandes porcentajes de energía para realizar los procesos de extracción, fabricación, transporte e instalación, actividades que generan grandes emisiones de CO2 que lo afectan continuamente.

Leer más
CONSTRUCCIONES CON TIERRA

Las consecuencias del cambio climático por la explotación de los recursos naturales son cada vez más notorias en el medio ambiente; el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) ha declarado que los problemas actuales son causados por el hombre y solo el hombre puede ser capaz de indemnizarlo. 

 

Se considera que la construcción es una de las industrias más contaminantes y responsables de la explotación de recursos, causando un alto impacto al medio ambiente. Dentro de este fenómeno está la elaboración de los materiales, debido a la necesidad de grandes porcentajes de energía para realizar los procesos de extracción, fabricación, transporte e instalación, actividades que generan grandes emisiones de CO2 que lo afectan continuamente.

Leer más
VISUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA: APORTES EN EL PRESENTE Y FUTURO

La arquitectura cambió y la pandemia fue una plataforma para ello: nos mostró la importancia de los espacios y la convivencia del ser humano en un área limitada donde conjugar trabajo y vivienda. Esta realidad evidenció la necesidad de una estructura de calidad en pro un desarrollo sano y óptimo. El trabajo de los arquitectos no se detuvo, gracias a la tecnología empleada en los despachos, estudios y constructoras,  facilitando así la presentación de los proyectos arquitectónicos para la venta, el desarrollo y el comercio de bienes raíces, y también para la construcción y remodelación.

Leer más
Patologías constructivas: diagnóstico de una edificación

Una construcción o edificación también sufre anormalidades en su vida útil, podríamos decir que son ‘patologías constructivas’. En efecto, etimológicamente patología deriva de dos palabras griegas, pathos (enfermedad) y logos (estudio), es decir, la ciencia que estudia las enfermedades.

En nuestro caso, podríamos entenderlo como la ciencia que estudia los problemas constructivos que aparecen en los edificios después de su ejecución.

Leer más
ESPACIOS VERDES

Un recurso indispensable para una salud sostenible en zonas urbanas

Hace poco comencé a analizar el rol de los espacios verdes en nuestra sociedad, ya no se perciben con aquel antiguo concepto en el que se les otorgaba una función simplemente ornamental; hoy, los espacios verdes son una necesidad imprescindible para reencontrarse con la naturaleza, realizar una actividad lúdica o deportiva, son un lugar de descanso y relajación.

Leer más
Peripecias en el transporte público

Querido lector, mi nombre es María Isabel, tengo 24 años y así como el nombre de este escrito lo indica les contaré acerca de mis peripecias en el transporte público en la Ciudad de Panamá.

Nací en Honduras, pero llevo 15 años viviendo en Panamá, es decir, más de la mitad de mi vida. Cuando llegué a este país no existía el metrobús y lo único que había para trasladarte de un sitio a otro eran los populares diablos rojos (que muchos ni eran rojos) y las chivitas. Por cosas de la vida mi historia con el transporte se remonta al 2008, cuando mi familia y yo nos mudamos a la barriada El Lago, en Las Cumbres, decisión que mi mamá pensó mucho porque para trasladarme hasta mi escuela, Doctor Belisario Porras, en San Francisco, debía recorrer una distancia considerable e igual el tiempo de viaje, pues en esa época la barriada no contaba con transporte interno. Esto impactó mi día a día:tenía que levantarme a las 2:00 a. m. para poder salir de la casa a las 2:50 a. m. en compañía de mi papá en busca de una chivita que nos trasladara hasta San Miguelito. La poca iluminación de la barriada nos provocaba mucho temor de ser asaltados; llegaba a la escuela a las 6:30 a. m. Por fortuna, mis padres deciden que era mejor mudarnos, y la historia cambió un poco.

Leer más