Revolución en el tejado: transformando ciudades con iniciativas sostenibles
Vivimos en un mundo en constante cambio y que crece a un ritmo acelerado. Vemos grandes ciudades que se han desarrollado rápidamente, por lo que van requiriendo más espacio para responder las demandas de sus ciudadanos; o como sucede en otras regiones geográficas con centros urbanos edificados hace siglos: hoy no cuentan con suficientes espacios para atender las crecientes necesidades.
En casi todas las ciudades, sobre todo en las grandes metrópolis globales, se presentan situaciones que afectan a la sociedad: los propios ciudadanos son absorbidos por un sinnúmero de edificaciones que si bien pueden representar crecimiento o avance también son las causantes de hacinamiento y condiciones precarias; y si añadimos la falta de planificación urbana, seguiremos escalando hacia los cielos, pero dejaremos a los ciudadanos respirando el polvo de los suelos.
En vista de esto, han surgido estrategias urbanas que buscan aumentar la calidad de vida de sus ciudadanos optimizando el funcionamiento de las edificaciones mediante un desarrollo sostenible en estructuras construidas o por construir, incluyendo las viviendas residenciales.
Algunos antecedentes
En el siglo XIX, en Europa, durante la Revolución Industrial, los centros urbanos fueron impactados por oleadas migratorias provenientes del campo, lo que ocasionó que las ciudades quedaran sin espacios suficientes además de las consecuentes crisis socioeconómicas. Ante esto, la Iglesia y algunos gobiernos cedieron terrenos para que las personas cultivaran sus propios alimentos, en lugares a los que llamaron “huertos de pobres”.
Historia de los huertos / Wordpress
Para la Segunda Guerra Mundial, la comida escaseaba y las importaciones eran frecuentemente interceptadas por los grupos en conflicto, lo que obligó a los ciudadanos a buscar estrategias para poder alimentarse, es así como nace la campaña de Victory Gardens o War Gardens, que eran espacios similares a un campo de fútbol, lotes abandonados, parques o jardines donde se cultivaban los alimentos para abastecer a las ciudades y que aportó -en algunos momentos, cerca del 40% del consumo.
Para las décadas de 1960 y 1970, en grandes ciudades norteamericanas y europeas surgen los llamados “huertos urbanos”, creados a partir de un movimiento ecologista, ahora en respuesta al urbanismo pensado solo para las élites. Este movimiento buscaba la integración de la sociedad en las ciudades, añadiendo espacios públicos con el sello de sostenibilidad ambiental que reportara beneficios alimentarios y psicológicos para los pobladores.
Arquetipos contemporáneos
Las ciudades en las que vivimos hoy son resultado de la planificación de décadas pasadas, que, en muchos casos, se han convertido en ‘selvas de concreto o arcilla’, con muy pocas áreas verdes para la recreación de la población, esto ha propiciado el surgimiento de zonas de calor dentro de ellas.
Ante esto se han desarrollado proyectos que transforman espacios poco utilizados en una edificación útil, en este caso los techos, que se convierten en espacios eficientes donde no solo se crean nuevas zonas verdes y áreas para cultivo, sino que se generan espacios que buscan la disminución de las islas de calor y coadyuvan en el manejo de aguas pluviales. Existen varios ejemplos del uso de espacios en cubiertas o azoteas como áreas de cultivo o de uso mixto, donde se han implementado prácticas medioambientales sostenibles que benefician a sus usuarios.
Un techo verde como una navaja suiza de soluciones 2022 / Addgreen project
Por ejemplo, en Bangkok, Tailandia, está el proyecto de granja urbana en la Universidad de Thammasat, y constituye la azotea-granja más grande de Asia. Inspirado en las terrazas arroceras, edificado en 2022, cuenta con 22 000 m2, donde se desarrolla un huerto urbano junto con espacios verdes de carácter público en el cual también funciona un sistema de recolección de agua especializado capaz de frenar y absorber de manera eficiente el agua pluvial, junto con canales conectados que la llevan al depósito de almacenamiento para usarla en regadíos. Adicional, la implementación de paneles de solares que generan más de 500 000 vatios, los cuales se usan para alimentar las bombas del sistema de regadío y alumbrado general.
Techos jardines o huertos 2013 / Andina
Otro huerto está en Perú, en la comunidad de San Borja, dirigido por la Alcaldía, su objetivo era dar un nuevo uso a los tejados de las viviendas del lugar, proyecto al que denominaron ‘San Borja + verde’: las azoteas de 306 viviendas serían transformadas de espacios desolados a huertos comunitarios y jardines, generando áreas de uso común para las personas de la comunidad, con el beneficio añadido de la regulación de la temperatura en la zona.
Nayarit Alcedo / Arquitecta
Duabitad más que arquitectura y diseño
Las opiniones plasmadas en este artículo corresponden enteramente al autor del mismo, no representa la opinión de la empresa.