Los edificios más antiguos y de mayor relevancia aún en pie, en Ciudad de Panamá

 

Si hay un aspecto que define y caracteriza a Ciudad de Panamá, capital y epicentro económico, político y cultural de la República de Panamá, es su variada y rica herencia arquitectónica debido a su emplazamiento geográfico. Desde antes de la época colonial se ha constituido como una urbe de tránsito mundial y un punto de referencia en las Américas, donde la convergencia de culturas y corrientes estilísticas moldearon la arquitectura de la metrópoli. Hoy, la cosmopolita Ciudad de Panamá sigue en transformación, experimentando un crecimiento vertical y horizontal vertiginoso a causa del fenómeno de la globalización, y es conocida a nivel mundial por sus innumerables rascacielos de diseño contemporáneo, en su mayoría erigidos desde inicios del presente siglo.

Este artículo intenta redescubrir y entender el origen de la composición y diversidad arquitectónica de la ciudad, ahondando en aquellos ejemplares más antiguos e importantes de la urbe que aún se encuentran de pie. Para ello es necesario destacar y enfocarse en dos períodos fundamentales para el desarrollo de la Nación y de este núcleo urbano: el período colonial y el período republicano.

Edificaciones relevantes de la época colonial (1519-1903)

El período colonial se enmarca como la época de la primera arquitectura importada al continente americano, es decir, la implantada por los europeos. Fue una etapa determinante para la configuración de las ciudades actuales, con un diseño urbano variado donde se establecieron manzanas irregulares y rectangulares, además de la existencia de la plaza mayor, principal núcleo de desarrollo urbano y en cuyo alrededor se encontraban los edificios principales.

Arquitectónicamente, las catedrales son las edificaciones representativas de este período histórico, concibiéndose como obras monumentales.  La religión fue un aspecto fundamental en tiempos de la colonia, por lo que la Iglesia se constituyó como una institución dominante y de jerarquía. El Renacimiento, el Gótico, el Neoclasicismo y el Barroco fueron las corrientes estilísticas que influyeron en la definición de la arquitectura colonial. Por ejemplo, luego de la conquista del imperio español en las Américas, el estilo barroco fue la corriente que mayor difusión tuvo, especialmente en Panamá, Perú y México.

En Ciudad de Panamá, los ejemplares mejor conservados y de los más antiguos de la arquitectura colonial se ubican en el corregimiento de San Felipe, en el Casco Viejo de la ciudad, una zona histórica y patrimonial que es considerada como ‘la segunda Ciudad de Panamá’. En la ciudad original o la ‘primera’, fundada en 1519, es donde se ubican las ruinas del Conjunto Monumental Histórico Panamá Viejo, destruida y saqueada en 1671 por piratas, especialmente por el filibustero Henry Morgan. En vista de las condiciones malsanas e inseguras del sitio luego de la devastación, se abandona la idea de reconstruir el núcleo urbano, tomándose, finalmente, la decisión en 1673 de trasladar y refundar la ciudad en un sitio más seguro y habitable, lugar donde se emplaza actualmente el Casco Viejo.

Ciudad de Panamá y zonas de Casco Viejo y Panamá Viejo. Iván Knight

Torre de la catedral del Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo (Cristóbal Armiñán, 1626)

La torre de la catedral es, posiblemente, la edificación más icónica de Panamá. Forma parte de los remanentes de la anteriormente mencionada ‘primera ciudad de Panamá’ (Panamá la Vieja o Panamá Viejo), fundada en 1519 por Pedrarias Dávila.

Añadiendo un poco de contexto, el trazado de la urbe fue planteado por Cristóbal de Roda, con una configuración que se asemejaba a un tablero de ajedrez. Una de las grandes características del asentamiento fue la presencia indiscutible de la arquitectura religiosa representada por una catedral, siete conventos y dos capillas.

El propósito de la torre de la catedral era el de servir de campanario y de punto de vigilancia. La estructura original, construida en 1535, era de madera, sin embargo, en años posteriores fue consumida por un incendio. Para 1626 se reedificó la catedral: el resultado fue prácticamente el aspecto actual, excepto el remate con una cubierta a cuatro aguas que llegó a poseer y las intervenciones de restauración en la fachada que se realizaron a comienzos del siglo XXI con nuevos materiales pétreos. Cristóbal de Armiñán fue contratado para la construcción de la nueva torre en la que se usó la técnica de mampostería.

Con casi 30 metros de altura, fue por años la estructura más alta de Ciudad de Panamá.

Detalles de la torre de la Catedral de Panamá Viejo. Iván Knight

 Iglesia y convento de San José (1675)

Es una de las iglesias coloniales más antiguas de Ciudad de Panamá. Luego del incendio y saqueo de Panamá la Vieja, los frailes de la orden religiosa de los Agustinos Recoletos ‘trasladan la iglesia’ a la nueva ciudad (hoy día el Casco Viejo) y construyen un nuevo templo. En años posteriores a la inauguración de la edificación religiosa, se erige el convento (establecimiento religioso donde viven en comunidad monjas o frailes de una orden religiosa).

La fachada original de la iglesia se ve modificada para 1903 por motivos de una restauración, donde se le añade la torre del campanario que posee en la actualidad. Al no tener una torre, poseía una espadaña que hacía la función de campanario.

La iglesia de San José destaca entre las demás por su hermoso retablo mayor en su interior de estilo barroco, conocido como el ‘Altar de Oro’. A pesar del nombre, el altar realmente está elaborado con madera de caoba y recubierto con pan de oro, una especie de lámina finísima hecha de oro batido, muy utilizada como elemento decorativo desde hace siglos por su vistosidad y elegancia.

Iglesia Nuestra Señora de La Merced (1680)

También fue uno de los primeros templos construidos en la nueva ciudad, luego del traslado y refundación de la Ciudad de Panamá, ubicada justo en la parte posterior de donde quedaba la ‘Puerta de Tierra’. El hoy Casco Viejo de la Ciudad de Panamá se concibió como una ciudad amurallada, emplazada en una península (rodeada por el mar) con muros perimetrales de unos 10 metros de altura, con fosas en el borde de los muros donde no llegaba el mar. La Puerta de Tierra era el único acceso terrestre que comunicaba la ciudad amurallada con el resto de la tierra continental.

Sobre la Iglesia de La Merced, Eduardo Tejeira Davis en su obra titulada ‘Panamá: Guía de Arquitectura y Paisaje’, se detalla lo siguiente: ‘’su silueta dominaba la perspectiva desde el arrabal y la explanada, y las dos capillas que flanquean la portada creaban una plazoleta. Por lo demás, la iglesia posee varios elementos únicos en la arquitectura colonial capitalina: ante todo sus dos campanarios con cupulillas y su portada de aire manierista, la cual fue desmontada de la iglesia original en Panamá Viejo y rehecha sin mayores cambios en este nuevo sitio. Se piensa que esta portada fue tallada inicialmente hacia 1620’’.

La madera original de la iglesia fue reemplazada por una construcción pétrea para mediados del siglo XVIII. En 1960 se le realizaron algunas reformas. Actualmente, el templo se encuentra en restauración.

La iglesia de San José y su Altar de Oro. Iván Knight

La iglesia de La Merced en la actualidad con trabajos de restauración. Jorge Muñoz

Iglesia San Felipe Neri (1688)

El templo tiene sus orígenes en 1682 con la intención de la construcción de una casa de oratorio de San Felipe Neri junto con un hospital de sacerdotes en la nueva Ciudad de Panamá (Casco Viejo). El sacerdote italiano Felipe Neri fue el fundador de la Congregación del Oratorio, una sociedad pontificia de vida apostólica de sacerdotes católicos y hermanos laicos que viven juntos en una comunidad unida únicamente por el vínculo de la caridad.

En 1688 finalizan las obras de la construcción del oratorio, el primero de este tipo en Panamá. La iglesia fue consumida por dos grandes incendios, el primero en 1737 y otro en 1756; de pie solo quedaron sus muros exteriores de calicanto y el techo colonial, pero se logra restaurar la edificación y siguió funcionando como parroquia.  

La apariencia actual del templo dista mucho de la fachada colonial original, a causa de varias modificaciones. En las últimas décadas del siglo XIX, el oratorio queda regentado por la orden de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, quienes abren un colegio en la iglesia. Se le realiza un anexo a la edificación que cubriría parte de la fachada y el acceso frontal del edificio, sitio donde se encontraba una pequeña plaza de esquina.

Iglesia San Francisco de Asís (data del siglo XVIII. Remodelación total en 1918 por Leonardo Villanueva Meyer)

La iglesia fue construida y fundada por la Orden Franciscana. Se sabe que en el siglo XVIII ya existía una estructura religiosa con tres naves. Los franciscanos, así como otras órdenes religiosas, se instalan en el Istmo para contribuir en la evangelización en Panamá, adonde arriban en 1502 en el cuarto viaje de Cristóbal Colón.

La iglesia de la Orden Franciscana fue una de las más importantes de la Ciudad de Panamá. También se vio afectada por los fuegos, con mayor impacto en el maderamen de la estructura que luego fue reconstruida, y logró mantenerse de pie, pero con un evidente deterioro, hasta inicios del siglo XX.

La estructura previa a la profunda remodelación de 1918 estaba constituida en mampostería y calicanto, y la fachada era de estilo colonial. Para 1918, la fachada colonial sufre cambios por la remodelación realizada por el arquitecto Leonardo Villanueva, a quien se le sugiere un estilo que refleje las tendencias del momento. Se optó por un estilo neocolonial, con acentos góticos, romanos y renacentistas. El cambio fue profundo, y se le agrega un nuevo campanario a la torre principal.

El monasterio del templo hoy día está ocupado por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Iglesia San Felipe Neri. Como dato curioso, esta es una iglesia que puede pasar desapercibida para los transeúntes debido a que tiene ‘oculta’ su cara principal. Iván Knight

Fachada frontal de la iglesia San Francisco de Asís. Iván Knight

Convento de Santo Domingo (mitad del siglo XVIII)

El convento de Santo Domingo se relaciona con la antigua Ciudad de Panamá, Panamá la Vieja. Los dominicos construyeron allí un convento para alojar a los frailes, y a raíz de la devastación y posterior traslado de la ciudad, construyeron una edificación en la nueva zona urbana.

Al igual que las capillas San Felipe Neri y San Francisco de Asís, el convento también fue víctima de los grandes incendios de 1737 y 1756, que afectaron la estructura, no obstante, se logró mantener en pie.  Los incendios eran habituales en algunas edificaciones de la época colonial debido a la susceptibilidad de la madera, que se utilizaba sobre todo en vigas, techos y, algunas veces, en los cerramientos exteriores e interiores de las viviendas.

El convento de Santo Domingo es conocido por su famoso ‘arco chato’. Este es un arco rebajado de ladrillos que sostenía el piso del coro alto, con un poco más de 11 metros de luz. El piso del coro era de madera y fue arrasado por uno de los incendios.

Para el siglo XIX, el convento se encontraba en abandono y deteriorado, había sido clausurado por la paulatina disminución de la comunidad de la orden religiosa de los dominicos. En ese tiempo, el arco chato cobró gran interés en la población local y foránea por su peculiar historia, donde se decía que el arco aún presentaba buenas condiciones estructurales a pesar del paso del tiempo, debido a que las condiciones tectónicas en el Istmo eran favorables, y representaba la fiel prueba para la construcción de un canal que conectara el mar Caribe con el océano Pacífico, en Panamá, y no en Nicaragua, país en donde la actividad sísmica es más elevada.

El arco perduró por varios siglos a pesar de algunos terremotos y los grandes incendios, sin embargo, el 7 de noviembre de 2003 colapsa a causa de sus precarias condiciones físicas. La desidia de las autoridades frente a la conservación del arco chato fue el detonante para que terminara desplomándose, pero, afortunadamente, entre el 2006 y el 2007 se logra reconstruir con su material original.

El Convento de Santo Domingo. Iván Knight

Casa Góngora (1756)

La Casa Góngora es considerada el mejor exponente de vivienda colonial del Casco Antiguo de Ciudad de Panamá, además de ser el ejemplar mejor conservado y uno de los más antiguos de la ciudad. Cuenta con una planta en forma de ‘C’ con dos niveles. El primer nivel o planta baja albergó comercios, mientras que el nivel superior funcionó como espacios de viviendas. El nombre de la residencia proviene del capitán Pablo Góngora de Cáceres, un aristócrata de la época.

Hoy día, su fachada ortogonal destaca por un juego de ritmos, donde en el primer nivel se emplean arcos en los pórticos, y en el segundo nivel estos son rectangulares. Se sabe que los dinteles en los vanos de los pórticos en la planta baja de la casa original, excepto uno, eran planos y no en forma de arcos, modificación que se hizo a finales del siglo XIX. Los cerramientos exteriores están constituidos de calicanto: un muro estructural y perimetral que permite grandes espacios libres en el interior.

La casa original de madera fue consumida por un incendio para 1756, sin embargo, en años posteriores se logra reconstruir. Durante gran parte del siglo XX, la edificación estaba en abandono completo, y entre 1998 y 1999 se restaura y se logra recuperar la vivienda, aspecto con el que luce en la actualidad.

Exterior y parte del interior de la casa Góngora. Iván Knight

Catedral Basílica Santa María La Antigua (1796)

También conocida como la Catedral Metropolitana de Panamá, es la iglesia principal del Casco Viejo y un ícono arquitectónico de Ciudad de Panamá. La concepción del templo, mas no su estructura, tiene sus orígenes en la antigua ciudad de Santa María La Antigua del Darién. Antes de entrar en detalles de la edificación religiosa, conozcamos brevemente la historia de Santa María La Antigua del Darién. Se dice que el poblado llegó a ser la primera fundación hispánica en tierra continental americana en el año 1510, sin embargo, también se tiene registros que en 1503 Cristóbal Colón fundó la ciudad de Belén, cerca del golfo de los Mosquitos (costa caribeña de Panamá).

Santa María La Antigua del Darién fue la capital de Castilla del Oro, gobernación perteneciente al reino de Tierra Firme. La ciudad se localizaba cerca del golfo de Urabá. Las condiciones malsanas del sitio y la lejanía de la costa fueron las condicionantes para que la ciudad no prosperara, por lo tanto, para 1524 se ordena el abandono total de la ciudad, cuyos últimos pobladores se trasladan a Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, fundada en 1519 (nombre original de Ciudad de Panamá, y hoy día zona de Panamá Viejo).

Santa María La Antigua del Darién no llegó a tener iglesias hasta muchos años después de su fundación, y es allí donde está el origen de la Catedral Basílica Santa María La Antigua. Para 1520, y unos años antes del abandono total de la ciudad, la catedral fue trasladada a Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (Panamá Viejo). Su establecimiento en la nueva ciudad resultó complicado, por efecto de varios incendios, el más grave fue el de 1671 con la destrucción de la Ciudad de Panamá.

Ya en la nueva Ciudad de Panamá (Casco Viejo), en 1674 se erige una edificación provisional de madera. En años posteriores se confeccionan los planos que darían origen a la actual edificación, con una estructura pétrea que reemplazó la madera. Para 1690 se inicia formalmente la construcción de la catedral, y luego de varias reformas a los planos, la obra finaliza en 1796: ¡más de 100 años en construirse!

Como dato curioso, el diseño de la iglesia estuvo inspirado en la catedral de Lima, Perú. En 1941, el templo fue declarado Monumento Histórico Nacional.

Catedral Basílica Santa María La Antigua. Iván Knight

Edificaciones relevantes de la época Republicana de inicios del siglo XX, (1903-1924)

La República de Panamá se constituyó como nación independiente el 3 de noviembre de 1903 tras la separación de Colombia. Así comienza la época Republicana del nuevo país istmeño, en cuya ciudad capital era necesario contar con nuevos edificios que albergaran algunas instituciones del Estado, es por ello que se fomentó la construcción de diversas edificaciones, sobre todo en las administraciones del presidente Belisario Porras. Estas obras contarían con un diseño icónico y exquisito en detalles, y además destacarían como edificaciones monumentales que bien vislumbraban un carácter de importancia, de majestuosidad y de un futuro exitoso de la joven nación panameña.

Gran parte de estos edificios monumentales se construyeron en el Casco Viejo de la Ciudad de Panamá, considerado en ese entonces como el epicentro de la capital de la República, donde residían personas de la élite. Hoy, muchos de esos edificios aún albergan diversas sedes de instituciones gubernamentales. El arquitecto italiano Genaro Ruggieri sería uno de los grandes protagonistas del período Republicano, puesto que fue el encargado de diseñar gran parte de las edificaciones monumentales de la época.

Para comienzos del siglo XX nace el barrio de la ‘Exposición’, sitio que cobra relevancia en la Ciudad de Panamá y donde se implantarían las nuevas edificaciones monumentales de la época Republicana. Nuevos terrenos en las ‘afueras’ de la Ciudad (el actual Casco Viejo era el núcleo urbano en ese período) fueron adquiridos por el Estado para la realización de la Exposición Nacional de Panamá de 1916. El sitio se concibió como una nueva zona urbana, con amplios espacios públicos y avenidas, grandes monumentos y edificios que serían sedes de algunas entidades gubernamentales.

La Exposición Nacional surge como iniciativa del expresidente Porras para conmemorar, inicialmente, los 400 años del Descubrimiento del Mar del Sur en 1513 (océano Pacífico), en Panamá. El evento tenía como objetivo proyectar internacionalmente la imagen e historia de Panamá, sobre todo en un período histórico en el que el Canal de Panamá estaba en pleno funcionamiento, luego de haberse inaugurado en 1914. 

Por ser un período histórico extenso, lo delimitaremos hasta la última administración del presidente Porras (1924), por su aporte e influencia en la conformación de la nueva Ciudad de Panamá. Con base en la existencia de un sinnúmero de edificios antiguos que aún se encuentran en pie, construidos entre 1903 y 1924, como, por ejemplo, el Conservatorio Nacional y la actual Procuraduría de la Nación, entre otros, es necesario enfatizar el enfoque de importancia que tuvo la obra para la selección de las edificaciones que se presentarán a continuación, tal y como se realizó en las obras descritas del período colonial.

Zonas del Casco Viejo, Santa Ana y la ‘Exposición’. Iván Knight

Palacio Nacional de Gobierno y Justicia (Genaro Ruggieri, 1908)

La construcción del Palacio Nacional comenzó en 1906, mediante la Ley 52 del 20 de mayo de 1904. Fue el primer edificio gubernamental, de aspecto monumental, que se construiría luego de la conformación de la nueva República independiente.

La edificación posee un diseño ecléctico (entiéndase eclecticismo como aquella inspiración en diversas fuentes y estilos para, con base en ello, crear un estilo propio) en el que se destaca un estilo neorrenacentista italiano y francés, donde predominan formas rectilíneas, triangulares y curvas como los arcos en dinteles de los vanos.

Citó nuevamente  la obra del arquitecto y restaurador Eduardo Tejeira Davis, titulada Panamá: Guía de Arquitectura y Paisaje de Panamá’, acerca del Palacio Nacional (hoy Ministerio de Gobierno y Justicia), está plasmado lo siguiente: ‘’En las tres alas había originalmente espacio para los despachos de los poderes ejecutivo (el presidente y cuatro secretarías) y legislativo (la Asamblea Nacional). El ala frontal, la más monumental, fue realzada con órdenes colosales y era la única que originalmente tenía tres pisos. En esta zona se encontraban el despacho del presidente, el llamado Salón de los Medallones y el gran recinto conocido como Salón de la Nacionalidad, que se empleaba para recepciones. Las otras dos alas eran más bajas y tenían entradas independientes…’’

Teatro Nacional (Genaro Ruggieri & Roberto Lewis, 1908)

El Teatro Nacional fue concebido junto con el Palacio Nacional de Gobierno, y construido en el mismo año. El entonces presidente Manuel Amador Guerrero, primer mandatario de la República de Panamá, impulsó la construcción de un gran teatro para preservar e impulsar la cultura de la nueva nación istmeña. Fue el primer teatro de características monumentales en todo el país.

El interior del teatro es inédito, con pinturas que honran el nacimiento de la nueva República. Las pinturas son obras del panameño Roberto Lewis, contratado para la decoración interior del edificio y destacado pintor exalumno de la Escuela de Bellas Artes de París, Francia, país donde estaba radicado. Las paredes y el cielorraso del foyer (vestíbulo del teatro), los telones de boca y la bóveda de la sala de espectáculos son los sitios donde se aprecian las espectaculares obras pictóricas de Lewis.

En cuanto su diseño exterior, la edificación también cuenta con un diseño ecléctico de tipo neorrenacentista. La planta arquitectónica del teatro tiene forma de cruz romana, al igual que la del Palacio Nacional de Gobierno.

Detalles del edificio de Palacio Nacional de Gobierno y Justicia. Iván Knight

La fachada actual del Teatro Nacional, restaurada recientemente (2019). Iván Knight

Palacio Municipal (Genaro Ruggieri, 1910)

La historia del Palacio Municipal se remonta a mediados del siglo XVIII, cuando inicialmente funcionó como la Casa del Cabildo de Panamá. En los tiempos de la colonia, los cabildos eran organizaciones municipales conformadas por un alcalde y varios concejales que se dedicaban a la administración de los municipios.

La edificación original, conocida como la ‘Casa del Cabildo’, destaca históricamente por ser el sitio donde se proclamó y firmó la independencia de Panamá de España en 1821. El edificio de dos plantas pasó por varios procesos tortuosos, por ejemplo, un terremoto en 1882, y resultó parcialmente destruido; no obstante, en años posteriores es reconstruido y se le agrega un tercer nivel. Dicha reconstrucción evidenciaba problemas estructurales y se decide demolerla para 1909.

En el mismo año de su demolición se determina la reedificación del Cabildo, y se contrata al ya conocido arquitecto Ruggieri para el diseño y la construcción de una nueva estructura neoclásica; en el proceso se le aplicaron detalles renacentistas y manieristas en sus fachadas. Es así como finalmente se construye el Palacio Municipal en 1910, sitio donde estuvieron las oficinas principales del Municipio de Panamá por algunos años, y en la actualidad es la sede del Consejo Municipal.

El nombre de la edificación se llama oficialmente ‘Palacio Municipal Demetrio H. Brid’, en honor al prócer de la Nación y presidente del Consejo Municipal del Distrito de Panamá en el año de la Gesta Separatista del 3 de Noviembre de 1903, fecha en la que se proclama la nueva República.

Palacio Bolívar (originalmente data del siglo XVIII)

En el terreno del actual palacio se localizaba el Convento de los Franciscanos, una edificación religiosa de estilo colonial. Dicho convento quedó en abandono para mediados del siglo 19, debido a que los franciscanos abandonaron Panamá. El Estado se hizo con los terrenos y las antiguas instalaciones del convento, y para 1826 se celebró allí el Congreso Anfictiónico de Panamá, una asamblea diplomática convocada por el libertador Simón Bolívar, cuyo objetivo era la conformación de la confederación de Estados latinoamericanos.

Para mediados del siglo XX se reforma casi todo el conjunto religioso, con la demolición de parte del antiguo convento y la reedificación de una nueva estructura con un diseño influenciado por las corrientes barrocas y del Renacimiento.

Durante un tiempo, las instalaciones funcionaron como hospital, y cabe destacar que también albergó varias instituciones académicas, por lo que contribuyó al desarrollo educativo en el país. Otro acontecimiento histórico fue que en este recinto se confeccionó la primera Constitución de la República de Panamá, en 1904.

Desde el 2003, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene su sede en el Palacio Bolívar.

Palacio Municipal decorado con motivos patrios y por el bicentenario de la independencia de Panamá de España. Iván Knight

El Palacio Bolívar visto desde Calle 3ª Este. Iván Knight

Instituto Nacional (Genaro Ruggieri & Florencio Harmodio Arosemena, 1911)

El Instituto Nacional de Panamá es una institución trascendental para la historia y desarrollo de la República de Panamá, fue la primera casa de estudios secundarios que se concibió en el país. El Instituto, conocido como el ‘Nido de Águilas’, además de la formación de los futuros profesionales que le servirían a la Nación, jugó un papel esencial en la recuperación de la antigua Zona del Canal de Panamá, enclave territorial estadounidense en territorio panameño. Sus alumnos fueron quienes lucharon por la reconquista del Canal, batallas y sacrificios que rindieron frutos en años posteriores con la firma de los Tratados Torrijos-Carter, en 1977, con los cuales el Canal de Panamá pasa a la administración panameña.

La Universidad de Panamá, antes de la inauguración del campus universitario Octavio Méndez Pereira, funcionó en las instalaciones del Instituto Nacional.

El edificio original data de 1909, sin embargo, ante la alta demanda estudiantil, se proyecta la ampliación del Instituto con nuevas edificaciones. Se le encarga al arquitecto Ruggieri el diseño de los planos, y el ingeniero Harmodio Arosemena estaría a cargo de la obra civil, que finalizaría en 1911. El emplazamiento y los edificios del complejo que se aprecian en la actualidad son las obras de Ruggieri y de Arosemena.

Los edificios del complejo educativo son de arquitectura neoclásica, corriente estilística dominante a principios del siglo XX. La entrada principal está custodiada por dos esfinges aladas mitológicas, una en cada lado, que figuran la genialidad y sabiduría: las cabezas representan el raciocinio, el cuerpo, la resistencia y fuerza del león, y las alas simbolizan la libertad.

Parte de la fachada del Instituto Nacional. Ayaita (CC BY)

Casa de Gobierno de Panamá (H.G. Heath & James C. Wright , 1914)

El Palacio o Casa de Gobierno (hoy Gobernación de Panamá): el inicio de su construcción data de 1913, para conmemorar la Exposición Nacional de Panamá de 1916, evento realizado en Ciudad de Panamá.

La fachada de la Casa de Gobierno, en sus más de 100 años de existencia, sigue casi idéntica. Para su diseño, la firma estadounidense de arquitectos H.G. Heath & James C. Wright se inspiró en el historicismo tardío de 1890, donde se buscaba rescatar e interpretar los estilos arquitectónicos de épocas antiguas, enfatizando los detalles arquitectónicos y estilísticos de la época renacentista y del neobarroco.

La edificación fue empleada inicialmente por la Cruz Roja de Panamá. También funcionó como sede de la Escuela República de Chile y del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Edificio de los Archivos Nacionales (Leonardo Villanueva Meyer, 1924)

La obra de los Archivos Nacionales, primer edificio de este tipo en América Latina, se ideó durante el mandato del Dr. Belisario Porras. Con el nacimiento de la nueva República, era imprescindible contar con un edificio que resguardara la documentación pública de las instituciones estatales, además de toda información patrimonial e histórica de la nueva Nación (período colonial, Unión a la Gran Colombia y época Republicana).  

Se concibió como una obra monumental, en la que destacaron sus esbeltas columnas de doble altura y simetría en fachada con tres grandes pórticos, uno frontal hacia la vía principal y de mayor relevancia (Avenida Perú) y 2 laterales, respectivamente, hacia las calles secundarias (calles 31 y 32 Este). La majestuosidad se realza con las escalinatas en los pórticos para acceder al edificio, lo que creó una sensación de amplitud y dominio sobre el horizonte.

El edificio es de evidente estilo neoclásico, sin embargo, sus columnas son de apariencia romana. El primero enfatizaba la sencillez, simetría y las líneas ortogonales en la fachada y la planta arquitectónica.

Gobernación de la provincia de Panamá. Ricardo Andrés (CC BY)

Vista frontal del edificio de los Archivos Nacionales. Edward Ortiz (CC BY-SA 4.0)


Iván Knight / Arquitecto

 

Duabitad más que arquitectura y diseño


Las opiniones plasmadas en este artículo corresponden enteramente al autor del mismo, no representa la opinión de la empresa.