La Infografía: una imagen vale más que mil palabras

 

Vivimos en un mundo rodeado de comunicaciones, en el que el lenguaje visual es la herramienta más relevante. Sin importar dónde nos encontremos, sea en casa, en la calle, escuela, universidad o en cualquier parte del mundo y sin distinguir si estamos frente a una valla publicitaria, celular o computadora; aunado a la situación mundial producto de la pandemia por coronavirus que nos ha llevado a impulsar la comunicación visual a través de medios digitales, mejor conocidos como redes sociales.

Desde la perspectiva del diseño gráfico, tenemos un abanico de posibilidades para lograr sintetizar información importante para los espectadores, sin embargo, existe una fórmula que combina imágenes y textos, logrando que una información sea más fácil de comprender. Además de ilustraciones, puede contener gráficos que se interpreten instantáneamente, como los sistemas simbólicos (pictogramas, ideogramas, números, imágenes, logos, entre otros), ya que son modos de recoger, empaquetar y presentar información. A esa fantástica combinación la llamamos INFOGRAFÍA.

ALGO DE HISTORIA

Desde los orígenes de la humanidad, las imágenes fueron parte fundamental en la transmisión de mensajes. Con el pasar del tiempo, se perfeccionaron las técnicas, luego llegó la invención de la imprenta, generando así la revolución en los medios de comunicación.  Vale la pena aclarar que el uso u origen de la infografía nace desde los ámbitos de la formación periodística y la prensa gráfica.

En los años cincuenta surge la necesidad en las revistas de explicar información con apoyo visual y ya para los años ochenta renacen con fuerza los gráficos explicativos en la prensa, pues con la llegada de la televisión, los profesionales de la prensa tuvieron que adaptarse a los cambios y competir para mantener su audiencia. Para la década de los noventa, las tecnologías audiovisuales mejoraron por mucho la calidad y el alcance del periodismo, ampliando el uso de las infografías con menos textos y más imágenes a color que ayudaran a transmitir un mensaje.

Actualmente, la infografía es uno de los formatos de contenido más populares, ya que permite atrapar la atención del lector con estímulos visuales de manera fácil y sencilla, con colores, simplicidad de textos, gráficos y, con apoyo de las tecnologías, se puede lograr mayor alcance. Estas continúan siendo la elección número uno del periodismo y la información, sobre todo en los medios digitales independientes.

RECUERDA

Instagram, Facebook, LinkedIn, TikTok son solo las redes sociales más conocidas, pero la lista de redes es tan inmensa como el horizonte y con tantas opciones a veces resulta difícil ser constante en la publicación y creación de contenidos, requisito indispensable para que una estrategia de social media sea efectiva. Antes de continuar con algunos consejos para diseñar, recuerda que:

1.     No tienes que estar en todas las redes sociales, prioriza solo aquellas en las que esté tu público potencial. Así que antes de crear un perfil ‘solo por estar’ escoge aquellas redes sociales en las que esté tu público potencial. 

2.     Estar en redes sociales no te obliga a publicar a diario, lo importante es la consistencia y el valor del contenido. Es mejor publicar un tema relevante una o dos veces por semana que publicar a diario cualquier contenido sin valor ni interés. 

 

Infografía: 5 pasos claves, la Infografía como estrategia didáctica. Zuyitza Castro

 

 PASO A PASO

Para diseñar una infografía hay que tener claro lo que se desea contar, de qué forma, con qué estilo, qué datos serán incluidos y a quién va dirigido. Por eso, la planificación es la clave a la hora de hacer una infografía de forma fácil y creativa.

Hay 5 pasos claves que se deben considerar:

PASO 1: Esquema de las metas

La infografía debe abordar un nuevo aprendizaje para el espectador y se debe considerar su conocimiento previo sobre el tema que se aborda para así definir la información precisa que aportará a su crecimiento y que resultará de interés.

PASO 2: Recopilación de datos

Los mejores datos para las infografías son los concisos, ya que se trata de explicar un tema que es difícil de comprender, se sugiere enlistar o hacer un sumario de puntos claves, ya sea por tema, época, corriente filosófica o cualquier común denominador de lo que se desea exponer.

PASO 3: Visualización de datos

Es el paso donde se verifica cómo se desea proyectar la información, de forma comparativa, informativa, progresiva, y se decide el tipo de imagen que apoyará los datos: pictogramas, fotografías, ilustraciones, otros. Todos juntos deben cumplir objetivos: informar, comparar, organizar, relacionar, explorar.

PASO 4: Selección del diseño

Existen diversas aplicaciones que ayudarán a seleccionar el diseño y la diagramación para alinear el contenido. Es importante seleccionar el que más se adecúe al tipo de información que se desea compartir. En este paso se recomienda seleccionar el tipo de infografía que desea utilizar.

PASO 5: Estilo al diseño

El toque distintivo se logrará con la escogencia de los elementos visuales como imágenes, íconos, colores, texturas y/o fuentes tipográficas.

 

TODO LO QUE DEBE TENER LA INFOGRAFÍA

Titular: Como su nombre lo dice, es en la jerarquía de la composición el elemento titular que nos introduce al tema, este puede venir acompañado con un subtítulo.

Texto: Es un sucinto que brinda una explicación adicional (como datos curiosos) o los criterios de interpretación de la composición gráfica (como valores numéricos, idioma, interpretación cultural).

Cuerpo: Se refiere al centro del mensaje e incluye todos los elementos gráficos y la tipografía de apoyo que forman parte de la composición principal.

Fuente: Es el dato sobre la procedencia u origen de la información.

Créditos: Se trata del espacio donde ubicamos el nombre del autor de la composición infográfica, generalmente se ubica al lado de la fuente, en la parte inferior del proyecto o imagen final.

 

Partes de la infografía. La infografía como estrategia didáctica. Zuyitza Castro

 
 

TE RECOMIENDO ALGUNAS TÉCNICAS VISUALES

Escala

La infografía como estrategia didáctica. Zuyitza Castro

Color y contraste

La infografía como estrategia didáctica. Zuyitza Castro

Espacio libre

La infografía como estrategia didáctica. Zuyitza Castro

 

HERRAMIENTAS PARA DISEÑAR INFOGRAFÍAS

GENIALLY: La herramienta para crear contenidos interactivos que enamoran a tu audiencia.

VENNGAGE: Plataforma de diseño especializada en infografías.

CANVA: Una web de diseño gráfico y composición de imágenes.

ESTA TÉCNICA SIEMPRE SERÁ TU MEJOR OPCIÓN

Aprendemos a leer las vocales, números, figuras y colores a través de imágenes, y esto debido a que provocan sensaciones e ideas, por lo cual, la infografía es un elemento útil cuando se trata de compartir información de una manera rápida y que cale en la mente de nuestros lectores, ya que por su atractivo visual genera más probabilidad de que los lectores recuerden e internalicen la información compartida sin distinción de temas. Puede ser utilizada para compartir los resultados de un estudio, la presentación de un congreso, biografías de personajes ilustres, líneas temporales e históricas, representación de frases célebres, un paso a paso e incluso una hoja de vida. Permite asimilar la información en menos tiempo, porque su principal objetivo es resumir y explicar a través de colores, imágenes y texturas.



Zuyitza L. Castro / Diseñadora gráfica y docente universitaria

Duabitad más que arquitectura y diseño


Las opiniones plasmadas en este artículo corresponden enteramente al autor del mismo, no representa la opinión de la empresa.