Publicaciones en Mosaico
¿QUÉ ES UN BEP BIM EXECUTION PLAN? CONSIDERACIONES PARA SU ELABORACIÓN

En todo proyecto se toman decisiones a lo largo de su ejecución y los primeros parámetros en la etapa de diseño pueden fortalecer las actividades pertinentes, por ello es importante incluir a los actores en el planteamiento de este y en las determinaciones inherentes. Ahora bien, ¿dónde debe quedar plasmada esta información? La respuesta: en un BEP BIM Execution Plan (por sus siglas en inglés). Este documento nos propondrá una serie de metodologías y procesos que deberá adoptar todo el equipo interno o externo, por lo que debe conocer el objetivo y la función de un BEP, en qué momento se reflejará su desarrollo y la información contentiva enfocada en la respuesta a las necesidades del cliente (plasmadas en el EIR Exchange Information Requierments).

Leer más
EIR-REQUISITO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Al participar en un proceso de contratación de un proyecto BIM, es importante que manejemos varios conceptos relacionados con este, tanto del proceso como de su aplicación.

En las primeras reuniones con nuestro cliente se impone evaluar las necesidades que tienen en función del proyecto; en este punto nos apoyaremos con el documento EIR (Exchange Information Requirements por sus siglas en inglés), cuya validación constante será muy útil y formará parte de la información no gráfica del proyecto. Cumplido este paso, la primera interrogante es qué es un EIR, tras dominar su concepto surgen las cuatro preguntas fundamentales: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo? y ¿por qué?

Leer más
EL ESPACIO NEGATIVO COMO TENDENCIA MINIMALISTA DE COMPOSICIÓN

Menos es más en diseño, frase perdurable en nuestras mentes gracias al arquitecto Mies Van der Rohe (germano-estadounidense); la misma simboliza la forma estratégica de crear composiciones que aspiren a ser consideradas una creación con fundamentos ingeniosos, que se originan sobre pilares firmes de creatividad y buscando el enfoque funcional al que toda expresión gráfica aspira.

Más que una frase que se suele mencionar con frecuencia en el ámbito arquitectónico, el arte o el diseño, nos muestra una estrategia para delimitar las piezas dentro de una composición y que dicha acción pueda ser considerada la manera más práctica de construir un concepto, visualizado como una interacción ordenada de elementos dentro de un espacio determinado.

Leer más
Automatización de los servicios públicos

Alguna vez se han preguntado cómo será la automatización de un servicio público, en este escrito abordaremos en particular las plantas de tratamiento de agua.

Todos sabemos la importancia del agua para la humanidad, tan solo el 1% del agua dulce se encuentra en cuencas hidrográficas, del cual solo el 0.025% (de ese 1%) es potable; para tener una idea de la escasez del agua potable en el mundo utilizaremos datos de la UNICEF que indican que, para junio de 2019, una de cada tres personas en el mundo no tenía acceso a agua pura, estos datos nos generan una idea de la importancia de esta para la vida humana.

Leer más
PERCEPCIÓN GEOMÉTRICA COMO RECURSO CREATIVO EN EL DISEÑO

Desde tiempos lejanos, la geometría se ha catalogado como una de las ramas de las matemáticas que busca darle un sentido detallado y descriptivo a todo lo que interactúa dentro de un espacio o plano determinado.

Podemos considerar a la geometría como un conjunto de parámetros que tienen como propósito argumentar y/o sustentar técnicamente la existencia de distancias, áreas, perímetros y volumen de todos los elementos que se ubiquen dentro de un espacio conformando un escenario que manifieste acciones y que derive en estímulos para la percepción de cualquier individuo.

Leer más
Arequipa, moldeando el sillar

Antecedentes y contexto

Arequipa es una de las ciudades principales del Perú. Dentro de esta podemos encontrar la zona monumental del Centro Histórico de Arequipa, considerada como Patrimonio Mundial de la Humanidad, por UNESCO, desde el 27 de noviembre del 2000.

El Comité del Patrimonio Mundial (UNESCO) del año 2000 comenta que la arquitectura ornamentada en el Centro Histórico de Arequipa representa una obra maestra de la integración creativa de las características europeas y nativas, crucial para la expresión cultural de toda la región. Asimismo, es un ejemplo sobresaliente de asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y evangelización, así como la espectacularidad de su entorno.

Leer más
En busca de la eficiencia: Integrated Project Delivery IPD

Por la necesidad de una gestión eficiente en temas de costos y plazos en los proyectos, nos sumergimos en búsquedas de metodologías que complementen o fortalezcan nuestra gestión. El IPD o Integrated Project Delivery -por sus siglas en inglés- incorpora diferentes formas de presentar y ejecutar un contrato e integra a los actores mejorando su comunicación, sistemas y prácticas, por lo que sus principios promueven un esquema de trabajo colaborativo, regulaciones, características y requisitos que hacen que sea una metodología que disminuye los desperdicios y optimiza las fases del proyecto

Leer más
Edificios inteligentes en Panamá

Los llamados edificios inteligentes son aquellas construcciones que incluyen sistemas de tecnología integrada, equipados con materiales y sistemas innovadores que permiten que todos sus sistemas estén automatizados y autorregulados. Los mismos utilizan tecnologías IOT (Internet of things, o el internet de las cosas), diferentes elementos de domótica como el encendido y apagado de luces u otros dispositivos (audiovisuales, puertas y ventanas, etc.) y también los sistemas de control de acceso, muy extendidos estos en los edificios destinados a oficinas o a la banca.

Leer más
Emerge el arte urbano

Cochabamba

Cochabamba, ciudad ubicada en el centro de Bolivia (país considerado el corazón de Sudamérica), posee un clima muy agradable al igual que su comida. Sus habitantes suelen ser un poco complicados en cuanto a la política y a la sociedad, pero dan lo mejor de sí para progresar.

Leer más
Una vida sobre el agua

El nivel del agua de los océanos aumenta sostenidamente a consecuencia del cambio climático, que es el aumento de la temperatura del globo terráqueo por la acumulación de CO² en la atmósfera con el consecuente calentamiento de los océanos que genera grandes agujeros en la capa de ozono, condición que nos resta protección frente a los rayos solares. Como efecto dominó, y por estar el 71% de la superficie terrestre cubierta por océanos y mares, sufrimos grandes calamidades por el deshielo de los casquetes polares que inyectan grandes cantidades de agua a los océanos y provocan el aumento alarmante de los niveles en el mar, por lo que se prevé que -poco a poco- las comunidades ubicadas en costas o islas irán desapareciendo..

Leer más
Topografía: sus inicios y evolución hasta la topografía 4.0

Inicios de la topografía

Lo que no se mide no se puede mejorar. Desde la antigüedad, y siempre, el ser humano ha usado la tierra para algún fin, ya sea para agricultura, vivienda, por conquistas o por el crecimiento de la población, razón por la que es necesario mensurarla. Desde esa época, la forma más básica de medir los terrenos era estableciendo como límites los accidentes geográficos (ríos, lagos, montañas y acantilados). Con la aparición de la civilización egipcia se inició el uso de instrumentos como la plomada, la escuadra y el compás para establecer linderos en las riberas del río Nilo, instrumentos que en la actualidad se siguen usando para algunas medidas básicas, por ejemplo, a la hora de levantar el muro de una casa, pues son herramientas que se aplican muy bien para distancias muy cortas o lo que se conoce como replanteo en la topografía convencional; luego, los griegos usaron los astros para establecer medidas más exactas, entre estos, el cálculo del radio de la Tierra por el griego Eratóstenes al analizar las sombras que se producían en dos puntos específicos, lo que se puede establecer como el principio de la geodesia, que no es más que la medición de grandes dimensiones de terreno.

Leer más
¿Conoces el Centro Histórico de Lima? ¡No lo pienses más y vamos al Centro!

Antecedentes y contexto

Lima fue la capital del Virreinato del Perú desde el siglo XVII hasta los primeros veinte años del siglo XIX. Durante este periodo, el Centro Histórico de Lima (CHL en adelante) era una de las ciudades más importantes y ricas de América del Sur; y, desde un punto de vista arquitectónico, se caracterizó no solo por los importantes monumentos religiosos, sino también por las grandes mansiones señoriales y por edificios de vivienda de valor histórico que contribuyeron a delinear de forma única las características de Lima, la ciudad de los reyes

Leer más
¿Cómo influyen nuestros espacios interiores y exteriores en nuestra salud emocional?

Seres emocionales

Primeramente, debemos comprender que somos seres emocionales, seres que sentimos, lloramos, nos alegramos, nos disgustamos. Debemos ser conscientes de cómo influyen nuestras emociones en nuestra vida diaria, ya que este es el primer paso para luego comprender el desenvolvimiento de nuestros espacios interiores.

Existen emociones que muchas veces las catalogamos como emociones buenas y emociones malas, las que comúnmente experimentamos, entre otras, son: alegría, ira, rabia, tristeza, sorpresa y miedo.

Leer más
La Infografía: una imagen vale más que mil palabras

Vivimos en un mundo rodeado de comunicaciones, en el que el lenguaje visual es la herramienta más relevante. Sin importar dónde nos encontremos, sea en casa, en la calle, escuela, universidad o en cualquier parte del mundo y sin distinguir si estamos frente a una valla publicitaria, celular o computadora; aunado a la situación mundial producto de la pandemia por coronavirus que nos ha llevado a impulsar la comunicación visual a través de medios digitales, mejor conocidos como redes sociales.

Leer más
Guatemala, imágenes de ayer y de hoy

Guatemala, un pueblo de contrastes ubicado en la América Central; corazón del mundo maya, un país multilingüe en el que se reconocen 25 idiomas incluido el español. Bañado por dos océanos con sus bellas playas de arena de origen volcánico, un relieve geográfico variado con imponentes volcanes, montañas, valles y ríos, un clima único y vivificante frecuentemente apodado El país de la eterna primavera. Guatemala es un país de gente amable, cariñosa y hospitalaria

Leer más
El color amarillo en El caballero verde

El color es una de mis pasiones y siempre estoy observando cómo las personas lo utilizan en el diario vivir y en cualquier aspecto artístico. Es por eso que cuando vi la película El caballero verde (2021), me pareció una bella sorpresa, ya que el uso del color es exquisito.

Pero un color en particular captó mi atención y este fue el amarillo, ya que el personaje principal parece ser el único que lo utiliza. Es por eso que quise indagar el significado del amarillo y su uso narrativo. Pero antes de empezar haré el señalamiento de que este artículo contiene spoilers, así que les recomiendo que primero vean la película, y, sin más preámbulo, comencemos.

Leer más
La inteligencia artificial en la arquitectura

La nueva era de la construcción y la arquitectura estará marcada por la inserción de robots e inteligencia artificial, en la que construir plataformas estructurales de carbono y fibra de vidrio será una tarea tan sencilla como lo es hoy levantar una pared de bloques. En la actualidad, estas máquinas (los robots) son capaces de diseñar figuras geométricas complejas, resistentes y multifuncionales.

Leer más
MosaicoDuabitad S.A.DuabitadComentario
Composición en la fotografía de espacios

En la fotografía de espacios, uno de los elementos clave es la manera correcta de componer, el fotógrafo puede manejar muy bien las iluminaciones y contrastes, pero si descuida los detalles de la composición, seguramente el producto final no será el mejor.

Es importante darle rienda suelta a la imaginación y entender bien el concepto básico de las figuras geométricas de los objetos que forman parte de cada encuadre de nuestro producto final. Asegurando estos conceptos podremos estar seguros de que los resultados serán satisfactorios.

Leer más
MosaicoDuabitad S.A.DuabitadComentario
Fotografías arquitectónicas para no profesionales

La primera vez que se escuchó algo parecido a una impresora 3D fue en 1964, en una entrevista televisiva de ciencia ficción en la que Arthur C. Clarke señaló que el replicador era una máquina que podía hacer una copia exacta de cualquier cosa; pero no es hasta 1980-1981 cuando el doctor Hideo Kodama, del Instituto Municipal de Investigación Industrial de Japón, realiza los primeros intentos; en mayo de 1980, Kodama solicita una patente para un sistema de prototipado rápido de fotopolímeros (polímero orgánico con características de sensibilidad a la luz), su invención se describía como una cubeta de material de fotopolímero que se exponía a luz ultravioleta que endurecía la pieza y construía un modelo 3D en capas.

Leer más